Indicadores de la calidad del aire
El deterioro de la calidad del aire puede en muchos casos percibirse con facilidad, especialmente en las grandes ciudades, al disminuir la visibilidad del paisaje o causar irritación de los ojos, garganta, etc. Sin embargo, más allá de ver el aire limpio o sucio, es necesario evaluar de manera cuantitativa su calidad, mediante la medición de la concentración de los contaminantes que se presentan.
Los indicadores de la calidad del aire permiten, entre otras cosas, evaluar el estado de la contaminación atmosférica
y comunicar al público cuál es la calidad del aire que respira.
Una de las formas para evaluar la calidad del aire es comparando las concentraciones de los
contaminantes obtenidas de las redes de monitoreo con los límites máximos permisibles establecidos
en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) publicadas por la Secretaría de Salud.
A través de este sistema se encuentran disponibles las siguientes consultas a partir de los datos
validados reportados por los responsables de los sistemas de monitoreo de la calidad del aire:
- Indicadores relacionados con las normas oficiales mexicanas de la calidad del aire (NOM)
- Evaluación del cumplimiento de los límites de las NOM
- Distribución de días buenos regulares y malos
- Horas por arriba de los límites de una hora de las NOM
- Estadísticas descriptivas, percentiles y comportamientos temporales
-
Información histórica validada horaria y de muestreos manuales de partículas y los datos
base para el cálculo de los indicadores (máximos diarios, promedios móviles de 8 horas,
promedios de 24 horas)
Los seis contaminantes criterio que se incluyen son:
- Partículas suspendidas PM10 y PM2.5,
- Ozono (O3),
- Dióxido de azufre (SO2),
- Dióxido de nitrógeno (NO2).
- Monóxido de carbono (CO)